Este libro, ganador del Premio Nacional de Ensayo 2019 en Uruguay, invita a reflexionar sobre las diversas expresiones artísticas que florecen en el espacio urbano cada 8 de marzo. El arte se ha convertido en la herramienta de lucha de colectivas, artistas y activistas que alzan la voz por los derechos de las mujeres y disidencias. Poner el cuerpo en la calle es multiplicar las voces y visibilizar los problemas que nos afectan directamente: femicidios, la precarización laboral y de la salud, el control y la exposición de nuestros cuerpos. Salir a la calle es un acto de libertad, una oportunidad para denunciar lo que antes se silenciaba. “La estética feminista existe y se ha convertido en una herramienta de lucha”, dice la autora, y desde lo público y la presencialidad vemos la realidad que no podemos ignorar.
“Este libro de Yanina Vidal, en definitiva, nos enfrenta a formas posibles de
habitar nuestros cuerpos, de ocupar los espacios y de compartir los afectos que nos movilizan para traspasar los límites impuestos desde un poder homogeneizador y opresivo, pero que va siendo eclipsado y tal vez hasta pueda ser transformado”.
LORENA VERZERO
"Estas performances no buscan agradar, no son arte decorativo. No ofrecen una estética complaciente ni una narrativa fácilmente digerible. Buscan interrumpir, desarmar, dejar marcas. Lo mismo ha ocurrido en Chile, donde el artivismo ha sido una de las expresiones más poderosas del feminismo en los últimos años".
PÍA URRUTIA
Tiemblen, las brujas hemos vuelto. YANIN VIDAL
Editorial: Libros del amanecer
Año: 2025